jueves, 11 de septiembre de 2014

Abstract

El siguiente informe está destinado a presentar puntos de vista sobre la situación que se presenta desde hace años en el número 7 en Bogotá, Bosa de la ciudad. Como se observó durante un tiempo, que consideramos muy importante que cada uno de los habitantes de esta ciudad están informados acerca de los horarios de recolección y la importancia que tiene el conocimiento separar y reciclar los objetos o residuos de manera adecuada que garanticen la comunidad bienestar, puesto que este problema afecta principalmente la salud, así como causar mucho daño en el medio ambiente.

Palabras claves

·         Contaminación
·         Basuras
·         Causas
·         Bienestar
·         Comunidad
·         Desperdicios

Abstract

The following report is intended to present points of view about the situation that is presenting from years ago in the town number 7 in Bogota, Bosa. As noted for awhile, we consider very important that every one of the inhabitants of this town are informed about pickup schedules and the importance that has the knowledge separate and recycle items or waste in a proper way that ensure community well-being, since this problem affects primarily the health, as well as causing much damage in the middle atmosphere


Keywords

·         Contamination
·         Garbage
·         Causes
·         Ensure
·         Community
·         Wastes 





miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿QUE SE ENCIENDE CON UN BIODIGESTOR?



Con un biodigestor se puede crear electricidad a través del biogas y se pueden encender aparatos como:

*Estufa
*Nevera
*Bombillas 


Agente Patogenos

Agentes Patogenos:

Hongos gifs imageneses aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas.


Los agentes que causan enfermedades en las plantas se caracterizan por ser infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos). Los agentes infecciosos incluyen las bacterias, hongos, micoplasmas, nematodos y virus. Los agentes no infecciosos incluyen, desbalances nutricionales, estrés ambiental y toxicidad química causada por plaguicidas y contaminantes del aire.


Los agentes patógenos más comunes en las plantas son los hongos, aunque las bacterias y los nemátodos también son importantes. Las enfermedades causadas por micoplasmas y virus no se registran a menudo, mayormente porque son muy difíciles de detectar
medicinaBacteria Cage animated GIF

El Metano


El metano (CH4), compuesto por carbono e hidrógeno, es un hidrocarburo incoloro, inodoro e inflamable y más ligero que el aire. Se forma de manera natural en los procesos de digestión del ganado, así como de las termitas; en las reacciones de putrefacción y descomposición de residuos o de arrozales y pantanos; y se encuentra en el gas natural y en el gas grisú de las minas de carbón, así como en los procesos de las refinerías de petróleo.

Además de su contribución al efecto invernadero, el metano reduce el volumen de iones hidroxilo, alterando así la capacidad de la atmósfera para autodepurarse de contaminantes. No obstante, se trata también de un gas apreciado como combustible y para producir diversos gases y sustancias de uso industrial, como el cloruro de hidrógeno, amoníaco, acetileno y formaldehído. Asimismo, es uno de los principales componentes de la atmósfera de algunos planetas del Sistema Solar, como Saturno, Urano y Neptuno

.







Propiedades Físicas:

Punto de ebullición: 161°C
Punto de Fusión: 183°C
Solubilidad: ml/100 ml a 20°C: 3.3 -
Densidad: relativa de vapor (aire = 1): 0.6



Los orígenes del metano son: 

* Decomposicion de los residuos orgánicos por las bacterias
* Fuentes naturales (pantanos)
* Extracción de combustibles fósiles  
* Procesos de digestión de defecación de los animales 
* Las bacterias en plantaciones de arroz
* Digestión anaeróbicade la biomasa
* Materia viva vegetal 



Usos

Combustible

El metano es importante para la generación eléctrica ya que se emplea como combustible en las turbinas de gas o en generadores de vapor.

* Usos industriales

El metano es utilizado en procesos químicos industriales y puede ser transportado como líquido refrigerado (gas natural licuado, o GNL).



El Efecto Invernadero

¿Que es el efecto invernadero?

El efecto invernadero aparte de ser una de las principales causas del calentamiento global, es un fenómeno que consiste en que los gases que conforman la atmósfera retienen el calor y los gases emitidos por la tierra. El aumento de este fenómeno genera un aumento de temperatura en la tierra, la cual puede causar graves catástrofes naturales.

¿Cual es la principal causa del efecto invernadero?

Las principales causas del efecto invernadero son la producción de gases como el dióxido de carbono y el metano.

¿Cuales son las consecuencias del efecto invernadero?

Las principales consecuencias de este fenómeno son:

* Deforestación
* Desertización
* Inundaciones
* Huracanes
* Sequías
* Fusión de los casquetes polares

Fermentación

¿QUE ES LA FERMENTACIÓN?


La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados compuestos o   elementos a partir de la acción de diferentes actores y que se podría simplificar como un proceso de oxidación incompleta. La fermentación es el proceso que se da en algunos alimentos tales como el pan, las bebidas alcohólicas, el yogurt, etc., y que tiene como agente principal a la levadura o a diferentes compuestos químicos que suplen su acción.

La fermentación es realizada por diferentes bacterias y microorganismos en medios anaeróbicos, es decir, en los que falta aire, por eso es un proceso de oxidación incompleta. Las bacterias o microorganismos, así como también las levaduras, se alimentan de algún tipo de componente natural y se multiplican, cambiando la composición del producto inicial


FASES DE LA FERMENTACIÓN:

1.Fase de latencia: corresponde con el período pre-fermentativo. En esta primera fase predominan diversas clases de microorganismos en función de las condiciones de higiene y aireación.

Dentro de las levaduras, las denominadas de primera fase (Kloeckera apiculata) se encuentran en condiciones idóneas para su multiplicación; las levaduras puramente fermentativas se encuentran adaptándose a las nuevas condiciones, siendo necesario el aporte de oxígeno para que comiencen su crecimiento en la fase exponencial.
Las bacterias acéticas de metabolismo aerobio, presentan un máximo crecimiento en esta primera fase; dado que el aporte de éstas a la manzana está íntimamente ligado con las condiciones higiénico-sanitarias de la fruta y bodega, es necesario extremar dichas medidas.


Las bacterias lácticas son fundamentalmente anaeróbicas, por lo que permanecen en estado estacionario.


2. La fase exponencial:corresponde a la fermentación tumultuosa.

La especie predominante de levaduras es la Saccharomyces cerevisiae, que alcanza un crecimiento exponencial hasta llegar a su máximo desarrollo; las levaduras débilmente fermentativas y las bacterias acéticas reducen su población por encontrarse en condiciones desfavorables (si se efectúa de forma sistemática el relleno de los toneles).

Las bacterias lácticas se mantienen en una fase estacionaria, no pudiendo competir con el metabolismo vigoroso de las levaduras fermentativas.

En esta etapa, además de una depuración físico-química del mosto se produce una depuración microbiana en la que parte de los microorganismos quedan atrapados en el sombrero y borras, por ello, se producirá al final de la fermentación tumultuosa una disminución de la velocidad de fermentación.



3. La fase estacionaria: corresponde a la fermentación lenta. Es un proceso mucho más reposado que el tumultuoso, las levaduras fermentativas están en fase estacionaria, consumiendo lentamente los azúcares disponibles. Al final, debido al agotamiento en los sustratos y limitación de los factores de crecimiento, las levaduras comienzan a declinar su población.



4.La fase de declinación: corresponde al desarrollo de la transformación maloláctica.

En ella y como consecuencia de las condiciones favorables (anaerobiosis), las bacterias lácticas se nutren de los productos de excreción y autolisis de las levaduras, provocando un crecimiento en su población, siendo el momento apropiado para la transformación maloláctica.


Al final de la fermentación (densidad?1000g/l), si existe un contacto prolongado de la sidra con el aire, pueden desarrollarse en la superficie de ésta levaduras filmógenas que darán lugar a productos indeseados y más frecuentemente se producirá el desarrollo incontrolado de las bacterias acéticas, que propiciarán el “picado acético “o "avinagra-miento".







BIBLIOGRAFIA:
Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/general/fermentacion.php

http://www.lasidra.com/elabor_03_pag07.php